1ER PERÍODO
PERÍODO 1
- Durante este proceso se estimulará una cultura saludable que conlleve hacia hábitos de conciencia motriz y de sus posibilidades corporales, conocimiento básico de asistencia en primeros auxilios, además promover el liderazgo y valores propios de la convivencia por medio de propuestas de intervención social como es la organización de eventos recreativos y deportivos.
DESEMPEÑOS A TENER EN CUENTA:
- Participa y atiende las orientaciones de los juegos lúdicos y actividades propuestas.
- Comprendo la importancia de la defensa del medio ambiente, tanto en el nivel local como global, y participo en iniciativas a su favor.
- Demuestra capacidad para aplicar procedimientos básicos en primeros auxilios que se pueden establecer y que contribuyen a mejorar y ayudar en la calidad de vida. (aspectos básicos de primer respondiente y custodia de la escena, manejo de botiquín básico de primeros auxilios, maniobras básicas manejo de lesiones musculo esqueléticas leves)
- Comprende aspectos básicos del plan de emergencia de la institución como mecanismo hacia la consciencia del auto cuidado y hábitos saludables que favorecen el bienestar y sus relaciones por medio de la prevención en la gestión de riesgos. (Tipos de emergencia, riesgos, vulnerabilidades, sistema de emergencia de la ciudad, esquema plan de emergencia familiar, protocolo ante una emergencia en la institución) Ley 715 de 2001
NOS INTERESA QUE ALCANCES A:
NOS INTERESA QUE ALCANCES A:
- Reconocer la importancia del auto cuidado personal como un aspecto fundamental en mi proyecto de vida saludable.
- Reconocer la promoción de la salud como estrategia para contribuir a la salud colectiva.
- Hacer parte y comprendo la importancia de construir en colectivo los elementos que hacen parte del bienestar de la institución y de la sociedad a la cual pertenezca.
¿Qué importancia representa para el ser humano el conocer los procedimientos básicos de los primeros auxilios?
Ningún ser humano está exento de experimentar una situación en la cual su vida o la vida de alguien más esté en peligro, y es allí cuando los conocimientos básicos que se tengan de primeros auxilios pueden hacer la diferencia, entre la vida y la muerte.
MI APRENDIZAJE
En el desarrollo de esta primera mitad, tuvimos una introducción al tema, en el cual el docente hacía énfasis en lo importante que era , y la madurez con la que había que abordarlo, para poder así tener un conocimiento sobre esto, o llegado el caso practicarlo con la mejor disposición y de manera correcta para que los resultados sean positivos. seguido a esto, se enseñó qué hacer en el momento que se presente un sismo, y qué hacer cuando se deba evacuar en el colegio y cómo hacerlo. Hay tres cosas que deben ser tomadas en cuenta para prevenir los riesgos según la UNGRD, conocer, preparase y reducir. esto es un plan de riesgo, saber qué es lo que está pasando, saber qué se debe hacer para enfrentar la situación y cómo reducir los riesgos. En caso tal de encontrarse en una escena de peligro, hay que observar muy bien, para así saber qué es lo que se puede hacer, tener en cuenta la técnica de los 6 vectores, pues hay que ser consciente de que todo lo que se haga va a influir en lo que puede estar pasando.
Personalmente el tema me gustó, pues son conocimientos muy importantes y útiles para cualquier momento de la vida. de por sí es muy importante saber qué hacer y cómo hacerlo, y más si se trata de mi vida o la de alguien allegado a mí.
Video soporte vital básico
https://youtu.be/HpOi9E2fm_4
APRENDIZAJE DE MARZO
En este mes vimos una cantidad de temas bastante interesantes.
Vimos enfermedades que ponen en riesgo la vida y cómo nos preocupamos sólo por el cancer y el VIH , cuando también hay otras a las que estamos expuestos, debemos conocer los riegos a los que nos enfrentamos , esto puede ayudarnos a encontrar maneras de evitar problemas de salud de consecuencias graves. También evitará que nos preocupemos por amenazas poco probables, eso es prevención y es el primer aspecto más importante en cualquier persona que quiera asistir a otra.
Las heridas y hemorragias, cualquier herida con gran salida de sangre de sus cauces habituales es conocida como una hemorragia. Estas se pueden clasificar según el tipo vaso sanguíneo . Hay 3 tipos de vasos sanguíneos: Arterial, la sangre sale de una arteria, a impulsos y con un color rojo intenso. Muy peligrosas por la gran pérdida de sangre que presentan. Venosa, la sangre sale de una vena y lo hace de forma continua y con un color rojo oscuro. Capilar, las heridas más comunes y menos peligrosas. Son superficiales y con poca salida de sangre. Y según la locación de la sangre: Externa, sangre que sale al exterior a través de una herida. Internas, la sangre no fluye al exterior y se acumula debajo de la piel o en una cavidad orgánica. Se trata de hemorragias venosas o arteriales, que pueden ser causadas por fuertes golpes abdominales, caídas al vacío, accidentes de tráfico, etc. Exteriorizada, son aquellas hemorragias que siendo internas salen al exterior a través de un orificio natural del cuerpo: oído, nariz, boca, ano o genitales. Su principal peligro no es la pérdida de sangre si no la lesión interna. Es muy importante saber cómo actuar o qué medidas tomar ante cada tipo de hemorragia. Ante una hemorragia externa hay que realizar una compresión directa, aplicando gasas sobre la herida y haciendo presión fuerte. La presión directa se puede sustituir por un vendaje cuando la herida pare de sangrar, cuando la superficie sea amplia o si hay más heridos para atender, tambièn se debe identificar en què parte del cuerpo está. Ante una hemorragia interna si es capilar, basta aplicar frío local sobre la piel (protegiéndola con un paño o una gasa), ya que el frío contrae los vasos sanguíneos y reduce el hematoma. Si es venosa o arterial, tendremos que vigilar si el abdomen está sensible o rígido, si hay sensación de mareo o desvanecimiento, palidez extrema, pulso débil o imperceptible, o si aparecen hematomas, sangre en vómito o sangre por recto o vagina. Y ante una hemorragia exteriorizada se debe identificar què tipo es para saber cómo proceder a tratarla.
Las lesiones músculo esqueléticas, los tejidos del sistema musculoesquelético pueden dañarse de diversas maneras:
- Los huesos se pueden romper y fracturar. Por lo general, los tejidos circundantes también se lesionan.
- Los huesos de las articulaciones pueden estar totalmente separados unos de otros o sólo parcialmente fuera de su posición.
- Los ligamentos se pueden romper.
- Los músculos se pueden romper.
- Los tendones se pueden romper.
Su causa mas frecuente es un traumatismo. Un traumatismo directo, como sucede en caídas o accidentes de tráfico. Las lesiones por desgaste, como ocurre durante las actividades diarias o como resultado de movimientos vibratorios o sacudidas. El uso excesivo, como sucede con el sobreentrenamiento deportivo. El sintoma más claro es el dolor, la parte lesionada duele, especialmente cuando el sujeto trata de cargar peso o mover la extremidad. También observamos cómo vendarlas y cuándo hacerlo.
Lipotimias y convulsiones, cuando una de estas le ocurre a alguien en el salón de clase, las personas más cercanas a su alrededor deben hacer espacio corriendo las sillas para así no obstruir la llegada de aire al afectado. Cuando hay una convulsión una persona debe tener la cabeza del que está convulsionando para que no se haga daño, se debe esperar a que la convulsion acabe pero no se debe parar a la persona de una, todo debe ser al tiempo de ella.
Transporte de heridos, hay que ser muy precavidos a la hora de transportar un herido, especialmente cuando no hay camilla, ya que hay procesos diferentes. Todo depende de cómo se dé el incidente y qué tan grave es. se deben tener muy presentes todos los requerimientos para llevar acabo esta tarea, ya que si se da un movimiento en falso, se puede perjudicar la vida de la persona.
Soporte vital básico, son aquellos pasos y acciones que hay que seguir, en un orden determinado, para que la probabilidad de que una persona sobreviva sea la mayor posible. Partiendo del reconocimiento de lo que está sucediendo y si puede derivar en una parada cardiorrespitaroria intentar evitarlo. Primero se deben de revisar las pulsaciones de la persona y ver si hay algún signo de vida, si no se encuentra se debe empezar a realizar RCP , se pone una de las manos con los dedos entrelazados de la otra sobre la persona, y se comienza a hacer reanimación cardial, la fuerza es de los hombros mas no de los brazos, son 30 movimientos, después de haberlos realizados se pasa a mover la cabeza de la persona de una manera en que la lengua de esta deje un espacio para la hiperventilación, son sólo 2 soplidos fuertes, después de estos se vuelve a la reanimación cardial, y luego se hiperventila otra vez, ahí va una serie de reanimación. Este procedimiento es sin el DEA
Cuando un DEA está disponible, continúe con las compresiones de pecho y las labores de reanimación mientras alguien más prende (activa el encendedor) el desfibrilador y fija las paletas o almohadillas adhesivas. Si el DEA indica "se recomienda choque/descarga", presione el botón para cargar y manténgase alejado del paciente, presione el botón de descarga cuando se encienda la luz. El DEA revisa el rítmo cardíaco para decidir si es necesario o no proporcionar una descarga/choque. Cerciórese de que nadie toque al niño si se le proporciona una descarga.
Luego resuma la RCP. Es muy importante minimizar las interrupciones a las labores de reanimación con la respiración y las compresiones de pecho. Además, cuando aplique las compresiones de pecho retírese por completo del pecho entre compresiones para permitir que el pecho libere la presión ejercida entre compresiones.